Ojo con el Cortisol: Hormona que dispara el estrés

Por Xiomara Borges

Cuando presentas cambios de comportamiento , falta de sentido del humor , irritabilidad constante, ira o ganas de llorar. También cansancio permanente, dolores de cabeza, hipertensión, hambre descontrolada, orina frecuente, calambres musculares y la terrible pérdida de memoria… tengo que decirte que probablemente tengas elevados niveles de cortisol en tu sangre, debido al estrés.

Una vez que se lesiona algún órgano por la acción de esta hormona, quedamos padeciendo de alguna enfermedad, sobre todo cerebrales.

El cortisol la fabrica el organismo ante situaciones de emergencia para ayudarnos a enfrentar los problemas.  Es precisamente nuestro cerebro quien  envía un mensaje a las glándulas adrenales para que liberen cortisol. Esta hormona hace que el organismo lleve glucosa a la sangre con masivas cantidades de energía a los músculos.

Cuando la situación de estrés es puntual, una vez superada la emergencia los niveles hormonales y los procesos fisiológicos vuelven a la normalidad, pero cuando el estrés es prolongado, como es muy frecuente hoy en día debido al ritmo de vida que llevamos, se disparan en el organismo los niveles de cortisol. Al  ser el único proveedor de glucosa del cerebro tratará de conseguirla por diferentes vías, bien sea destruyendo tejidos, proteínas musculares, ácidos grasos y cerrando la entrada de glucosa a los otros tejidos.

El cortisol no es fácil controlarlo. Sin embargo, podemos mantenerlo a raya  con una dieta adecuada, al consumir proteínas de alta calidad, ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales.

Es aconsejable tomar alimentos: como los huevos, leche, cereales integrales que son ricos en triptófano, un aminoácido que estimula la producción de serotonina, la hormona del bienestar.

Evitar el consumo de bebidas como café, refrescos y alcohol.

Es muy importante dormir bien, ocho horas como mínimo para que nuestro organismo ponga en marcha el mecanismo renovación y recuperación celular.

Practicar ejercicios de relajación, meditación, técnicas de respiración para contrarrestar los periodos de tensión.

Por su puesto si tenemos algún síntoma del que hablamos anteriormente es bueno acudir al médico y con un examen de sangre medir los niveles de cortisol.  Es mejor prevenir que lamentar.

Resiliencia: Volver a mi estado de Paz y Armonía

yes

Por Xiomara Borges

“El estrés mata”, cuántas veces hemos escuchado esta frase lapidaria a la cual respondemos: “pues  voy a cambiar, porque primero soy yo. Total si me muero todo seguirá igual o quizás peor”. Pero pese a esa reflexión, seguimos estresándonos.

Por eso continuamos sintiendo cansancio, calorones, mareos, dolores de cabeza, irritabilidad…  Los médicos aseguran que estos síntomas, entre otros, que padecemos sobre todo las mujeres, encargadas de mil responsabilidades, entre ellas ser  mamá y papá,  jefe de hogar, trabajadoras, empresarias o amas de casa, es culpa de una hormona llamada Cortisol.

La hormona Cortisol es  producida por la glándula suprarrenal y se libera como respuesta al estrés.

El médico Héctor Gómez en su libro ¿Quién dijo miedo? Refiere que el estrés, no es más que la manifestación del miedo. Para enfrentar este miedo  debemos aprender a generar resiliencia.

La resiliencia, indica Gómez, es la capacidad para soportar crisis y adversidades de la forma más asertiva y con las menores consecuencias negativas posibles.

La palabra  la tomaron los siquiatras de la física de materiales.  Esta la define  como la capacidad que tienen algunos metales para doblarse y luego volver a su posición original cuando se deja de ejercer presión sobre ellos.

Cómo enfrentar el estrés y ser resiliente. Aquí van algunas recomendaciones:

1.-Aprender a decir NO.

2.-Dejar pasar las cosas.

3.-Jerarquizar,  no podemos hacer todo.

4.-No depender de la mirada aprobatoria de los demás.

5.- Pensar en positivo y saber que hay un orden universal que siempre está de nuestro lado.

6.-Intentar sacar la parte positiva de una situación extrema.

7.-Aprender a establecer límites sin sentirnos culpables.

8.-.- La espiritualidad y la religiosidad pueden ayudar a algunas personas a ser más resilientes.

9.- No veas los problemas o las crisis como catástrofes terribles e insoportables, sino como retos que superarás.

10.-Sé tu mismo.

La Telemedicina acerca la salud al paciente

Por Xiomara Borges

El Ingeniero en Telecomunicaciones, Xavier Marichal, nos habla sobre la importancia de la Telemedicina, como una herramienta que, entre otras cosas, por ejemplo, puede salvar la vida de un paciente, que requiera ser operado  de determinada enfermedad, y cuyo médico especialista esté en otra localidad e inclusive en otro país.

Indica Marichal, que La Telemedicina significa Medicina a Distancia. “Se trata de utilizar todos los elementos y recursos tecnológicos y de telecomunicaciones que tenemos en la actualidad para aplicarlos al campo de la medicina».

«También se puede utilizar para que un paciente consulte a uno o varios médicos especialistas a distancia mediante videoconferencias, simplemente utilizando una computadora o un teléfono inteligente (Smartphone), hacer telediagnósis, almacenamiento y procesamiento de datos de pacientes entre sistemas y centros médicos especializados, entre otras cosas».

«Para mí es una nueva filosofía que surge como producto del mundo tan globalizado en el que vivimos, en el cual un paciente puede hablar, ser diagnosticado, tratado o incluso operado por un especialista que no necesariamente se encuentra en el mismo sitio del paciente, pero que a través de las tecnologías de la información y la comunicación posee la capacidad para atenderlo con gran calidad de servicio”.

¿Cuándo y dónde surge la Telemedicina?

La Telemedicina no es un concepto nuevo. Viene aplicándose de forma paulatina desde hace varios años. En 1959 en Estados Unidos se llevó a cabo el primer proyecto de educación a distancia y telepsiquiatría entre la Universidad de Nebraska y un hospital en Virginia. A medida que las telecomunicaciones han ido evolucionando en el mundo, la Telemedicina se vuelve mucho más globalizada, sofisticada y especializada, actualmente ya se ha implementado esta filosofía en muchos países como Chile, México, Argentina, entre otros.

¿Cómo funciona la Telemedicina?

Existen muchas áreas en las que se puede aplicar la medicina a distancia. Un caso concreto podría ser un paciente que necesita ser operado de forma rápida para salvarle la vida por un especialista que se encuentra en otra ciudad, estado o incluso en otro país. Si se espera a que el doctor llegue al hospital, el paciente podría perder la vida o sufrir consecuencias graves que podrían afectar su calidad de vida y su salud.

Con la telemedicina esto se puede solucionar de forma rápida y eficiente. Ya existen casos en los que se utilizan brazos robóticos de gran precisión, con el cual un médico especialista, puede aplicarle la cirugía al paciente y salvarle la vida, mediante la operación a distancia.

¿Cómo es eso?

Utilizando el brazo robótico, el médico especialista que no se encuentra junto al paciente sino que dirige la operación a distancia, le indica al brazo robótico las acciones que ejecutará. Las órdenes las realiza a distancia desde una consola o sala de control de otro hospital, en donde se conecta con el brazo robótico que opera al paciente. Esta técnica es conocida como Cirugía Robótica, que en muchos casos es coordinada no solo por el especialista que se encuentra a distancia, sino además asistido por un equipo médico profesional, que se ocupa de cualquier eventualidad que pudiese surgir en la operación.

¿Cuál es su importancia para el desarrollo de la medicina en función de la salud del paciente?

Para mí, la Telemedicina es un elemento muy importante en el sector salud de cualquier país, ya que representa la evolución de la medicina tradicional tal como la conocemos hoy en día, nos permite ampliar las capacidades para diagnosticar, tratar, decidir y actuar de forma precisa y eficiente, gracias a las telecomunicaciones, hemos acercado a un médico especialista que puede estar incluso en otro país a un paciente que lo necesita en cualquier momento y en cualquier lugar.

¿Existe la Telemedicina en Venezuela?

                Si, en algunas clínicas de Caracas, Centros de Atención Médica Especializada en Venezuela e incluso universidades como la UCV, ya están desarrollando e implementando proyectos de interconexión y procesamiento de datos entre centros primarios de salud a nivel nacional. Creo firmemente que con disciplina, capacitación e integración entre el sector público y privado, es posible maximizar la calidad de muchos hospitales y clínicas en Venezuela para mejorar la calidad del servicio médico en nuestro país.

Asegura entrenador deportivo: “Los músculos deben descansar para que crezcan y se fortalezcan”

musculito

Por Xiomara Borges
Alexis Hernández es entrenador deportivo  en diversos gimnasios de Caracas, con 21 años de experiencia. A propósito de entrenamientos y músculos le pedimos algunos tips para mejorar nuestra figura y nuestra postura.
He aquí sus recomendaciones. Dice Hernández:
“Antes de practicar cualquier ejercicio es recomendable realizar cardiovasculares y estiramientos. Debemos tener claro que un músculo nunca se entrena solo, pues casi siempre en el ejercicio se involucran otros músculos de manera indirecta”.
“Es mejor entrenar primero los músculos grandes del cuerpo y pasar o combinar con los músculos más pequeños”
-¿Cuáles son los músculos grandes del cuerpo?
-El pectoral (pecho), los dorsales (espalda), los cuadriceps de las piernas que son los músculos delanteros; el bíceps femoral (por detrás de las piernas). Cuando digo que un músculo involucra a otro me refiero, por ejemplo, que cuando hacemos bíceps femoral también trabajamos glúteos. Podemos trabajar un músculo grande con otro pequeño, por ejemplo pecho y dorsales o pecho con bíceps.
-En cuánto al periodo de descanso de los músculos qué nos puede decir
-Los músculos grandes es mejor entrenarlos y dejarlos descansar por lo menos por 48 horas (2 días), cuando se entrenan las piernas debemos descansar el músculo por lo menos por 72 horas (3 días). Antebrazos y pantorrillas la podemos entrenar todos los días o un día intermedio, porque son músculos muy pequeños. Hay que tener claro que los músculos deben descansar para que crezcan y se fortalezcan.
-¿Cuántas veces debemos ir al gimnasio?
-Los principiantes de lunes a viernes y los avanzados y semi avanzados 4 días a la semana dejando un día para el descanso corporal.
Así mismo recalcó que es muy importante combinar ejercicios con una alimentación adecuada, basada en frutas, verduras, carnes blancas, rojas, y proteínas, eliminando bebidas gaseosas, pero esos son tema de otra conversación.

Carlos Guédez médico y babalawo: «Paciente con mente positiva obtiene curas milagrosas»

armoonia
 Por Xiomara Borges
Carlos Guédez  es un médico cirujano con más de 30 años de ejercicio, además de ser un versado galeno, también es babalawo.
En su consultorio ubicado en  Caricuao, Sector UD-3, nos cuenta su experiencia de cómo el poder de la mente es más poderoso que el mejor de los fármacos.
 “En mis casi 30 años de médico, egresado de la Universidad Central de Venezuela, diagnosticando y tratado  miles de pacientes, con diferentes  enfermedades, de todos los estratos sociales, en diferentes partes del país, incluyendo, Amazonas, (donde realicé mi pasantía como médico rural), estudios de pacientes con cáncer,  estoy totalmente convencido, que para que el ser humano cure sus males, sus enfermedades, lo más importante es el poder de la mente.
-¿En qué sentido?
-Te voy a dar un ejemplo: pacientes optimistas, alegres, con actitud positiva frente a la vida, con ganas de vivir, enfrentan mejor su enfermedad, se recuperan más rápido, y logran un gran número importante de las llamadas “curas milagrosas.”, en comparación con aquellos pacientes, triste, sin deseos de vivir, que incluso, “quieren morirse”
-Entonces, ¿qué debe hacer un paciente, cuando le dicen, que tiene una enfermedad, incurable o crónica como el  cáncer, diabetes, hipertensión arterial?
-Lo primero que debe hacer, es buscar la ayuda  de su médico, debe suministrarle toda la información  sobre, su vida, incluyendo sus temores, miedos, angustias.
Nosotros, estudiamos al paciente de manera integral, sabemos que para estar sano debe haber un equilibrio de la llamada Unidad Bio-Psico_Social, es decir la parte biológica, psicológica y el entorno social que se conjugan, en la vida del paciente.
Involucramos, a sus familiares, amigos, sus creencias, religiones, costumbres, y realizamos Terapias de Orientación y Reforzamiento de Pensamiento positivo, para que nuestro paciente, además, del fármaco correspondiente, active en su mente, metas, para su recuperación, y cura de la patología, que presenta.
-Qué opina de la las oraciones, cantos y rezos religiosos, en la cura de enfermedades?
-Estudios médicos serios, demuestran que orar, rezar, cantos, ayudan a aumentar  y fortalecer la  fe, la esperanza de vida y una mente capas de trabajar positivamente, en pro de la recuperación de la salud. Conocido el refrán: La fe, mueve montañas.
-¿Mente sin fármacos?
-Controversial. Aún no conocemos los secretos de la mente humana. Solo usamos el 10%  de la capacidad del cerebro. Además existen otros  tipos de medicinas, las llamadas medicinas alternativas, como acupuntura,  terapias como la hipnosis y el auto hipnosis, que ayudan y curan a cierto tipo de enfermedades. El médico, debe estar con mente amplia y sin prejuicios para  abordar estas alternativas.
-Sus recomendaciones a los pacientes
-1.seleccionar un médico que sea “su médico de confianza”, contarle todos sus miedos, temores, 2. Mantener, reforzar las ganas de vivir, con pensamientos positivos, reforzar la fe en dios, en lo espiritual. 3. Buscar ayuda en la familia, amigos, consejeros religiosos y espirituales.

Según estilista: «Lavar el cabello a diario no lo reseca»

| domingo, 26 de febrero de 2012)

Creo que en todas las épocas las mujeres hemos escuchado muchas cosas sobre el cabello. “No te lo laves a diario” (cosa que a mi particularmente me encanta hacer), «si te arrancas una cana te salen más. Si cortas las puntas del pelo éste crece más rápido, que si echarle una pastilla anticonceptiva al champú lo hace crecer fuerte».

En fin qué de cosas. Lo que sí es cierto es que una buena alimentación basado en verduras, ingesta de vitamina del complejo B (que lo recomiende un médico por supuesto) y usar productos de buena calidad, mejora en mucho nuestra estructura capilar.

Un famoso estilista de España de nombre Anthony Llobet, habló sobre el tema que hoy recogimos y traemos para ustedes. Veamos:

¿Si me corto las puntas cada mes mi cabello crecerá más rápido?

Aunque es saludable sanear las puntas para mejorar el aspecto del cabello, cortarlas no tiene ningún efecto sobre la raíz. Por ello, el hecho de que se corten la puntas no hace que el cabello crezca más rápido.

¿Si lavo mi pelo cada día puede llegar a debilitarlo en exceso?

Este mito también es falso. Lavar el cabello a diario no reseca el pelo, siempre y cuando utilices un champú y suavizante adecuado a tu tipo de cabello. Llobet incluso recomienda lavarlo a diario si es pelo graso.

¿El agua fría me ayuda a tener el pelo más brillante?

Cierto. El agua fría ayuda a tener un pelo más brillante pero cepillar el pelo mojado puede llegar a romperlo.

¿Si me arranco una cana me salen más?

Cada pelo depende de su raíz, de su propio folículo piloso. Por lo que arrancarte una cana no va a hacer te crezcan dos o tres.

¿El zumo de limón y la cerveza ayudan a aclarar el pelo?

Es cierto en el caso del zumo de limón. Ayuda a aclarar el pelo, pero se trata de un proceso muy lento. Nunca apliques el zumo directamente sobre el pelo sin haberlo mezclado antes con agua, ya que puede resecar mucho el cabello. Es aconsejable para cabellos rubios, ya que los castaños tienden a aclararse a tonos más anaranjados.

La Oxitocina: Hormona de paz y amor

paz oxitocina

Xiomara Borges

Nuestro organismo, cual máquina perfecta, produce algunas hormonas que incentivan el amor, la paz y el placer. Una de ellas es la oxitocina.

Esta hormona también está relacionada con la conducta sexual, con el sentimiento maternal y paternal; con la felicidad. Además contribuye a mejorar el estado de ánimo y  las relaciones sociales.

Por definición científica, una hormona es una sustancia química secretada por el organismo que viaja desde las glándulas donde nace hacia diferentes partes del cuerpo para desencadenar una serie de procesos. Ellas son las responsables del buen humor, del sueño, del apetito, la presión sanguínea y  hasta del deseo sexual.

Sin las hormonas nada funcionaría  en el organismo. La oxitocina, como hormona,  la secreta la glándula pituitaria.  Desde ahí viaja a lo largo del torrente sanguíneo para cumplir sus funciones en el organismo, entre las que también se encuentra, el establecimiento de la confianza y la generosidad.

¿Dónde se Produce la Oxitocina?

En  el sistema endocrino. Éste, está compuesto por una serie de glándulas ubicadas en la cabeza (pineal y pituitaria); en el cuello (tiroides); en el pecho (timo); el abdomen (glándula adrenal, ovario y páncreas) y en los genitales (testículos).

Un Premio Nobel por la Oxitocina

El químico estadounidense Vincent du Vigneaud, en un descubrimiento que le valió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 1955, realizó entre otros estudios, los efectos de esta hormona que muy bien le serviría al movimiento hippie de los años 60  cuya  lema fue “haz el amor y no la guerra”.

Bienvenidos

Salud-Sísima es un portal web donde encontrarás información valiosa sobre comida, belleza, deporte, salud, tecnología, entrevistas…Escrita de una manera clara, sencilla y directa por su creadora, la periodista Xiomara Borges, quien cuenta con una amplia trayectoria en su carrera. Además es docente universitaria y facilitadora al dictar cursos de Talleres de Redacción, Lengua y Estilo Periodístico, Lengua y Comunicación, Géneros Periodísticos, Adaptación de Guiones, Periodismo Científico…  y sobre todo amante de la Programación Neurolinguística (PNL)… Aquí les dejo mi trabajo.
xioma