
Por Xiomara Borges
El Ingeniero en Telecomunicaciones, Xavier Marichal, nos habla sobre la importancia de la Telemedicina, como una herramienta que, entre otras cosas, por ejemplo, puede salvar la vida de un paciente, que requiera ser operado de determinada enfermedad, y cuyo médico especialista esté en otra localidad e inclusive en otro país.
Indica Marichal, que La Telemedicina significa Medicina a Distancia. “Se trata de utilizar todos los elementos y recursos tecnológicos y de telecomunicaciones que tenemos en la actualidad para aplicarlos al campo de la medicina».
«También se puede utilizar para que un paciente consulte a uno o varios médicos especialistas a distancia mediante videoconferencias, simplemente utilizando una computadora o un teléfono inteligente (Smartphone), hacer telediagnósis, almacenamiento y procesamiento de datos de pacientes entre sistemas y centros médicos especializados, entre otras cosas».
«Para mí es una nueva filosofía que surge como producto del mundo tan globalizado en el que vivimos, en el cual un paciente puede hablar, ser diagnosticado, tratado o incluso operado por un especialista que no necesariamente se encuentra en el mismo sitio del paciente, pero que a través de las tecnologías de la información y la comunicación posee la capacidad para atenderlo con gran calidad de servicio”.
¿Cuándo y dónde surge la Telemedicina?
La Telemedicina no es un concepto nuevo. Viene aplicándose de forma paulatina desde hace varios años. En 1959 en Estados Unidos se llevó a cabo el primer proyecto de educación a distancia y telepsiquiatría entre la Universidad de Nebraska y un hospital en Virginia. A medida que las telecomunicaciones han ido evolucionando en el mundo, la Telemedicina se vuelve mucho más globalizada, sofisticada y especializada, actualmente ya se ha implementado esta filosofía en muchos países como Chile, México, Argentina, entre otros.
¿Cómo funciona la Telemedicina?
Existen muchas áreas en las que se puede aplicar la medicina a distancia. Un caso concreto podría ser un paciente que necesita ser operado de forma rápida para salvarle la vida por un especialista que se encuentra en otra ciudad, estado o incluso en otro país. Si se espera a que el doctor llegue al hospital, el paciente podría perder la vida o sufrir consecuencias graves que podrían afectar su calidad de vida y su salud.
Con la telemedicina esto se puede solucionar de forma rápida y eficiente. Ya existen casos en los que se utilizan brazos robóticos de gran precisión, con el cual un médico especialista, puede aplicarle la cirugía al paciente y salvarle la vida, mediante la operación a distancia.
¿Cómo es eso?
Utilizando el brazo robótico, el médico especialista que no se encuentra junto al paciente sino que dirige la operación a distancia, le indica al brazo robótico las acciones que ejecutará. Las órdenes las realiza a distancia desde una consola o sala de control de otro hospital, en donde se conecta con el brazo robótico que opera al paciente. Esta técnica es conocida como Cirugía Robótica, que en muchos casos es coordinada no solo por el especialista que se encuentra a distancia, sino además asistido por un equipo médico profesional, que se ocupa de cualquier eventualidad que pudiese surgir en la operación.
¿Cuál es su importancia para el desarrollo de la medicina en función de la salud del paciente?
Para mí, la Telemedicina es un elemento muy importante en el sector salud de cualquier país, ya que representa la evolución de la medicina tradicional tal como la conocemos hoy en día, nos permite ampliar las capacidades para diagnosticar, tratar, decidir y actuar de forma precisa y eficiente, gracias a las telecomunicaciones, hemos acercado a un médico especialista que puede estar incluso en otro país a un paciente que lo necesita en cualquier momento y en cualquier lugar.
¿Existe la Telemedicina en Venezuela?
Si, en algunas clínicas de Caracas, Centros de Atención Médica Especializada en Venezuela e incluso universidades como la UCV, ya están desarrollando e implementando proyectos de interconexión y procesamiento de datos entre centros primarios de salud a nivel nacional. Creo firmemente que con disciplina, capacitación e integración entre el sector público y privado, es posible maximizar la calidad de muchos hospitales y clínicas en Venezuela para mejorar la calidad del servicio médico en nuestro país.